Archivo de la categoría: La Empresa de TV

La mitad invisible

Juan Carlos Ortega dirige uno de esos programas que pasan desapercibidos en el continuum narrativo de la televisión en España. Su nombre, La Mitad Invisible.

Es un programa pequeño de apenas media hora en el que se profundiza sobre aspectos artísticos de lo más variopinto: desde la obra poética de María Zambrano al nacimiento de Mediterráneo o la intervención de Barceló en la catedral de Mallorca.

Para mi se ha convertido en un programa necesario bien sea a través de la televisión bien a través de RTVE a la carta. Echad un vistazo a esta maravillosa pieza dedicada a Amanece que no es Poco de José Luis Cuerda (Twitter).

Puede considerarse a Ortega como un provocador en estado puro. Ya lo demostró en su paso por Crónicas Marcianas con Javier Sardá o más recientemente con sus aportaciones a No es Un día Cualquiera, dirigido por Pepa Fernández en RNE. Cuentos para Ulises es una muestra de esos géneros que fueron referente y que la radio ha ido perdiendo poco a poco. En tono humorístico escribe y pone en escena cuentos que originariamente dedicaba a su hijo Ulises. Os los recomiendo.

Enlace al Cuento para Ulises llamado Las computadoras

Os animo a que le echeis un vistazo y luego comentemos lo que os parece. Como siempre, dejandoos varias preguntas para la reflexión:

  • ¿Crees posible que este programa se realizara en una cadena de televisión privada? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los elementos estéticos y formales y de contenido que dan valor al programa?
  • ¿Qué aporta la voz en off?

¿Todo vale?

Os dejo el enlace a un audio de una tertulia que tuvo lugar el pasado 8 de diciembre en un programa de RNE. En él, tres profesionales de la televisión como Andrés Aberasturi, Rosa María Mateo y Manuel Campo Vidal, reflexionan acerca de las audiencias de televisión y de las estrategias para lograrlas.

Tertulia en No Es Un Día Cualquiera

Para la reflexión:

  • Si fueses el programacdor de una cadena de televisión, ¿crees que valdría todo a la hora de conseguir audiencia?
  • ¿Piensas que el valor de la audiencia se encuentra sobredimensionado?
  • ¿Por qué crees que prevalecen criterios cuantitativos por encima de los cualitativos?

La calidad y los contenidos televisivos

Desde el principio se creo en nuestras clases la necesidad de establecer unos límites a los contenidos que emiten las televisiones. Una de las palabras más usadas fue la calidad. Ante mi insistencia para que definierais la calidad hubieron varias respuestas rondando todas ellas los aspectos estéticos y de contenidos de la emisión en cuestión. Si recordais, en todos los casos obviabais la variable relativa al espectador al que va dirigido el programa. Es decir, siempre hablábais de calidad para vosotros mismos, jóvenes urbanos con ciertas inquietudes audiovisuales como si ningún sector más de la población tuviese derecho a ver televisión, siendro vuestros gustos los únicos merecedores de ser considerados de calidad.

No cabe la menor duda de que es imposible que la totalidad de programas que emiten en televisión sean de nuestro agrado pero esa circunstancia no debe ser obvice para disponer de nuestro pensamiento crítico y valorar en su justa medida el conjunto de un programa de televisión. Esa es la razón por la que siemrpe os insisto en que aparte de los contenidos y los aspectos estéticos vayais un poco más allá y analiceis los elementos relativos a la producción como la complejidad del mismo, su coste, sus posibles beneficios reflejados en publicidad, etc… Recordad que las cadenas de televisión son empresas y que toda empresa se debe a sus beneficios.

En este punto recordabais que la televisión en España es un servicio público que se otorga en régimen de concesión por parte del estado. Y es cierto, pero eso no impide que las empresas concesionarias no puedan obtener beneficios. ¿Alguien cuestiona que otros servicios públicos concesionados como las farmacias, los estancos o las administraciones de loterías no puedan obtener beneficios? No, ¿verdad? Entonces tendremos que atacar por otro lado, a las televisiones.

Reflexiona un sólo momento:

  • Piensa en el programa de televisión que menos te gusta y piensa si puede tener algún público objetivo al que pueda parecer atractivo.
  • Luego analiza al margen de tu gusto en sus elementos estéticos como cabeceras, grafismo, la puesta en escena.
  • Finalmente piensa si la cadena que lo emite puede obtener algún beneficio por su emisión, ya sea económico o en términos de imagen.

 

Adiós anunciado a 9 canales

El Tribunal Supremo declaró nulo el reparto que frecuencias que realizó el Gobierno de la legislatura anterior hace ya más de un año. ¿Cuál es la razón que se aducía en la sentencia? De manera muy básica, porque no había convocado concurso público y las asignó directamente a los grupos que ya estaban emitiendo. Por ello,  está invitando a las cadenas a acelerar el proceso de cierre de nueve emisoras, como ya hablamos en clase. Se supone que deben ceder las emisiones de 9 canales: 3 de Atresmedia, 2 de Mediaset, 2 a Veo TV y otras 2 a Net.

Ahora toca a los operadores decidir qué canales eliminar. Por eso, hoy os planteo esta encuesta para que voteis a vuestros canales favoritos para abandonar vuestra pantalla de televisión. Podeis seleccionar hasta 9.

La publicidad que veíamos (Primera Parte)

Suelo deciros que el único género televisivo rentable económicamente para las cadenas desde su primera emisión es el publicitario.

Denostado por la mayoría y amado por otro gran número de espectadores es uno de los géneros en los que los creativosp ueden derrochar imaginación y sentido estético al margen de la filosofía de cadena. Como género cuenta con un partuicularidad que que suele emitirse en todas las cadenas el mismo producto.

La evolución de la publicidad se ha ido produciendo a medida que la sociedad ha ido cambiando. Ver los primeros spots emitidos en TVE en los 50 y 60 puede provocar alguna reacción negativa en las mentes más abiertas de hoy. No soy muy partidario del revisionismo histórico ya que intentar comprender la mentalidad de la época desde el momento actual se antoja más que complicado sin llegar a introducir sesgo. Veamos algún caso de la publicidad primigenia en TVE. en elñ primer caso, veremos el papel que se reservaba a la mujer en la sociedad (¡¡que nadie se enfade!!):

Antes de los anuncios podreis ver una carta de ajuste con una voz en off que anuncia el comienzo de las emisiones de TVE el 28 de octubre de 1956.

En este video podrás ver cómo se anunciaban desde unos polvos de talco hasta colonias.

Por no hablar de los anuncios de tabaco y bebidas alcoholicas que han desaparecido casi por completo de las pantallas actuales.

Finalmente podrás ver cómo se dirigían los publicistas a los más pequeños de la casa. La presentación de los juguetes ha cambiado sustancialmente. Si no, valóralo tú mismo.

Reflexiona sobre:

  • La modificación de los roles de género en la sociedad a partir de la publicidad
  • ¿Serías capaz de vivir en una sociedad en la que tuvieras que desempeñar alguno de esos roles?
  • La regulación de la publicidad impide en la actualidad anunciar determinados productos como alcohol o tabaco. ¿Crees que está justificado?

La llegada de las privadas

Seguro que piensas que cadenas de televisión  como Antena 3 o Telecinco llevan con nosotros toda la vida. Es posible que con vosotros sí, pero yo nací en una España que sólo tenía un canal y era en blanco y negro. Hasta recuerdo cómo llego la primera tele en color a mi casa…

La llegada de las emisoras privadas es relativamente reciente ya que fue a partir de 1990 cuando comenzaron a emitir en pruebas.  Antena 3 «comenzó sus emisiones en pruebas el 25 de diciembre de ese año, emitiendo durante un mes carta de ajuste, cine y publirreportajes sobre las preparaciones y futuros programas de la cadena, para iniciar las emisiones regulares el 25 de enero de 1990 con un programa presentado por el periodista Miguel Ángel Nieto González al que siguió un informativo presentado por José María Carrascal» (Wikipedia)

Así se anunció Antena 3 durante el mes de pruebas que emitió desde el 25 de diciembre de 1989 hasta el 25 de enero de 1990.

Telecinco (Wikipedia) comenzó sus emisiones el 3 de marzo de 1990 con una gala y poco después comenzó a revolucionar el panorama televisivo español.

La última concesión en iniciar sus emisiones fue una cadena del Grupo Prisa: «El 8 de junio de 1990 Canal+ (Wikipedia) inicia sus emisiones en pruebas, y el 14 de septiembre del mismo año las regulares, ofreciendo por primera vez televisión de pago en España mediante un sistema decodificador de la señal»

Reflexiona sobre los siguientes aspectos:

  1. ¿Podrías sobrevivir en un mundo con un único canal de televisión?
  2. ¿Imaginas no poder ver tus series favoritas al momento a través de internet?
  3. ¿Cómo sería tu vida con tan pocas opciones para elegir lo que ver?

24 horas non-stop

Cabe recordar que  la televisión no ha emitido las 24 horas ininterrumpidas como en la actualidad toda la vida (Cortés Lahera habla de 24 hours non-stop para referirse a este fenómeno). Hace años, y yo lo recuerdo, las emisiones comenzaban por la tarde con programación infantil.

También recuerdo quedarme algún día de fiesta hasta el final de la emisión y ver a la locutora de continuidad dar paso a un rodillo de programación en el que se avanzaba el día siguiente y terminar viendo el himno y al Rey.

este video es el más completo que he encontrado aunque sin la presencia del presentador de continuidad, ya se había sustituido por una voz en off. Acaba la película, introducen cartela anunciando debate en RNE y posteriormente rodillo de programación e himno. Finalmente, barras de color y carta de ajuste.

Así terminaban su emisión Canal Sur y Canal 9 en sus primeros años de emisión.

Curioso, ¿no? ¿Lo conocías?

Reflexiona acerca de los siguientes aspectos:

  1. ¿Sería posible una televisión que no emitiera 24 horas? Razónalo
  2. ¿Que efectos tendría en un panorama como el actual que una emisora dejase de emitir las 24 horas continuas?

Primeras emisiones de la Televisión Autonómica

Como recordareis, el primer ente público autonómico que se crea en España es el de la televisión vasca Euskal Telebista gracias a la Ley 5/1982, del 20 de mayo, aprobada por el Parlamento vasco (Wikipedia).

Primera emisión del segundo canal en euskera.

El 10 de septiembre de 1983 lo hizo la catalana TV3. (Wikipedia)

A mediados de la década, se completó el trío de autonómicas de las comunidades históricas con la gallega TVG, el 24 de julio de 1985 (Wikipedia):

Hubimos de esperar hasta finales de los 80, concretamente hasta 1989 para que naciera una nueva hornada de autonómicas como Canal Sur el 28 de febrero (Wikipedia), Telemadrid, el 2 de mayo (Wikipedia) o la extinta Canal 9, el 9 de octubre (Wikipedia).

En ninguna de ellas es casualidad la fecha de su nacimiento ya que se aprovechó en todos los casos el día de la comunidad autónoma o alguna fecha relevante en torno a la misma para iniciarlas.

En este primer video de Canal Sur, un fragmento de la gala inaugural, Paco Lobatón da paso a una entrevista al entonces presidente de la Junta, José Rodríguez de la Borbolla

He aquí las primeras imágenes de Telemadrid. Aunque no gozan de mucha calidad técnica son un documento cuanto menos curioso.

Reflexiona acerca de los siguientes aspectos:

  1. Fecha de inicio de emisiones
  2. Por qué se entrevista al Presidente de la Comunidad Autónoma
  3. Cómo ha cambiado visualmente la televisión en este tiempo

La empresa de Televisión

Que el sector televisivo está en crisis no es ajeno a ninguno de nosotros. Nos sentamos ante la tele al menos un ratillo cada día sin saber muy bien cómo funciona cómo funciona internamente las empresas que se dedican al audiovisual. En esta presentación encontrarás algunas claves para comprender su estructura y organización, las deciciones programáticas que más te molestan o sencillamente, cómo se financian.